Chachopo, 21/01/2025
Día
Internacional del Abrazo
Cada 21 de enero se
conmemora el Día Internacional del Abrazo, una fecha para promover
esta acción y destacar los beneficios de abrazar a un amigo, pareja
o familiar.
El 21 de enero de
1986 se recordó por primera vez el Día del Abrazo en el pueblo de
Clio, en Michigan, Estados Unidos, y desde entonces, la celebración
se ha extendido por todo el mundo.
Para mejorar su
bienestar y salud mental, los seres humanos gozan de distintos tipos
de abrazos: el abrazo íntimo, el protector, familiar, fraternal,
grupal, y unitaleral. En todos los casos se trata de la acción y
efecto de estrechar a alguien entre los brazos a impulsos del amor y
cariño.
¿Por qué el mundo
tiene un día dedicado para el abrazo? para promover este gesto
entre la sociedad estadounidense.
La fecha se
popularizó en el mundo porque la empresa financiera Chase incluyó
el Día del Abrazo en su calendario anual de eventos.
Beneficios de los
abrazos:
La acción de
abrazar puede salvar vidas desde el nacimiento. Para recibir todos
los beneficios el abrazo debe durar mínimo 20 segundos y hacerlo
regularmente.
En 2022, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó directrices para
mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud
de los bebés nacidos prematuramente, antes de 37 semanas de
gestación, o pequeños, es decir, menos de 2,5 kilogramos al nacer.
La OMS establece que
inmediatamente después del nacimiento debe producirse el contacto
piel con piel a través del ‘método de la madre canguro’ durante
el mayor tiempo posible.
Para hacer uso de
este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en
Pero también hay
otros beneficios y aquí se los detallamos:
Provoca calma:
Con cada abrazo el cerebro segrega dos sustancias que son la dopamina
y la serotonina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan
calma, tranquilidad y sosiego.
Sentimientos
positivos: Abrazar eleva los niveles de oxitocina, un tipo de hormona
generada en el hipotálamo que promueve sentimientos positivos.
Maduración
cognitiva: Los abrazos en los niños potencian la figura de sus
mayores como referentes, además de la regulación emocional y la
maduración cognitiva, contribuyendo la motricidad y la autoestima.
Inteligencia
emocional: Refuerza los vínculos afectivos entre la persona que
abraza y la que es abrazada. Promueve las emociones positivas y
reduce las negativas.
Genera
confianza: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser
más abiertos, espontáneos y seguros.